Entendemos por expresionismo, el movimiento estético vanguardista localizado en Alemania que se extendió a la literatura, las artes plásticas, el teatro y el cine, y que suponía una actitud de rechazo hacia la sociedad de su tiempo. Este movimiento tuvo su inicio inmediatamente antes de la Primera Guerra Mundial y se desarrolló hasta su disolución el año 1930. Supuso una auténtica revolución para el arte en general y, en particular, para el cine fue una de las corrientes que más le influyó, especialmente para el género negro que integró a la perfección sus elementos estéticos más característicos así como a muchos realizadores provenientes del viejo continente. Hablaremos en este post de los acontecimientos que marcaron la aparición de este movimiento y también de la escuela alemana de cine que lo llevó a cabo.
Trasfondo histórico y político
El primer aspecto que debemos conocer para entender el origen y el significado de este movimiento estético propio de Alemania, es la situación política y social que se vivía en este país en el momento de su aparición, entre el final de la Primer Guerra Mundial y a la consiguiente proclamación de la República de Weimar(1).
Las consecuencias de la Gran Guerra para Alemania fueron devastadoras. Después del tratado de Versalles(2), el imperio alemán fue arrinconado y hundido a causa de las duras imposiciones que se le hicieron como responsable del conflicto. De este modo, sus colonias fueron repartidas entre los ganadores y tuvo que pagar importantes indemnizaciones de guerra a Francia e Inglaterra. Las implicaciones más inmediatas de estos hechos fueron el progresivo empobrecimiento del país y un considerable aumento de la inflación debido a las pérdidas ocurridas durante el conflicto, el embargo de buena parte de sus territorios y el endeudamiento durante la guerra. Todo esto provocó una fuerte crisis social de carácter revolucionario, con el fortalecimiento de los sindicatos y la convocatoria de numerosas huelgas.
Otro hecho histórico que tuvo lugar paralelamente al final de la Primer Guerra Mundial fue la proclamación de la ya mencionada República de Weimar. Empezó así un período de democracia en la historia de Alemania pero la trayectoria de esta república estuvo marcada por los conflictos políticos y el rechazo social. En tan adversa situación económica tras su derrota, se radicalizaron las posturas de los alemanes hasta llegar al punto culminante en 1921 con la impresionante devaluación del marco alemán en el que un dólar era equivalente a 4200 millones de marcos de la época.
Niños jugando con billetes sin valor durante la República de Weimar. Imagen vía Rare Historical Photos. |
Estas características tan extremas de la República de Weimar convirtieron a la sociedad alemana en una sociedad sin objetivos, sin unidad y sin fuerza para tirar adelante. Además, creció un sentimiento de rencor hacia el gobierno por haber aceptado el tratado de Versalles que comportó una enorme falta de identidad nacional y el consiguiente replanteamiento de los valores morales vigentes hasta aquellos momentos. Todos estos sentimientos de ruptura se plasmaron en las artes y de forma muy evidente en el cine, dando paso al expresionismo alemán.
Los albores del cine alemán
En sus inicios, el cine no se convirtió en tal hasta que no se estableció una separación entre éste y el teatro, es decir, que en sus primeros años de vida, el séptimo arte únicamente era concebido como una simple filmación de la escena teatral sin profundizar en sus posibilidades expresivas. Hasta que productores y realizadores no aceptaron las ventajas de la manifestación artística que conllevaba el cine, no creció una verdadera industria cinematográfica. Alemania fue un claro ejemplo de esta primera evolución. El verdadero inicio del cine alemán se dio alrededor de 1910 cuando Paul Davidson, un entusiasta partidario del cine, contactó con Max Reinhardt un famoso productor teatral y configuraron la primera corporación que incorporaba la producción y la distribución de cine.
Max Reinhardt en su producción teatral de El sueño de una noche de verano que luego llevaría al cine en 1935. Imagen vía Trudel's Truth. |
Max Reinhardt contribuyó enormemente a afianzar las bases del cine alemán. Este productor y director teatral austríaco, se destacó de forma espectacular con sus producciones impresionistas de las obras de William Shakespeare, Oscar Wilde o Molière, entre otros autores. Sus fastuosas realizaciones se significaron por la estilización de decorados, un impresionante uso de la iluminación y unas caracterizaciones expresivas de su elenco. Su carrera estuvo llena de éxitos tanto en el teatro como en los inicios del cine, hasta que en el año 1933 fue obligado por los nazis a abandonar Alemania. Emigró a los Estados Unidos dónde maravilló con su realización de El sueño de una noche de verano (A Midsummer's Night Dream, 1935, William Dieterle & Max Reinhardt) aunque su carrera ya no volvió a ser la misma.
Mickey Rooney y Olivia de Havilland en El sueño de una noche de verano. Imagen vía The Drunken Odyssey. |
La industria cinematográfica alemana se vio afectada por la competencia extranjera –sobretodo norteamericana– y la todavía vigente concepción de las películas como extensión de la escena teatral. Con la Primera Guerra Mundial y la consiguiente exclusión de las películas extranjeras en Alemania, se iniciaron los primeros pasos del crecimiento del cine alemán. En el año 1915, un cameraman e inventor berlinés, Guido Seeber, trasladó su pequeña compañía cinematográfica Deutsche Bioscop de un pequeño estudio fotográfico en Berlín, hacia Babelsberg. Babelsberg era un gran estudio con enormes vidrieras que permitían que entrara una formidable cantidad de luz, de manera que se podían realizar películas con mejores condiciones lumínicas y espaciales.
Con estas mejoras, los estudios Babelsberg, los únicos en Alemania, comenzaron a producir exitosas realizaciones que tenían como protagonista a Asta Nielsen. Esta actriz danesa fue uno de los primeros rostros más populares e internacionales de los albores del cine. Tras una magnífica carrera teatral, fue un reclamo para el cine, especialmente en la industria alemana donde participó en hasta 70 títulos. El carácter erótico y transgresor de muchos de sus films hizo que fueran censurados en su mayoría en Estados Unidos y una de las razones por las que su nombre resulta hoy en día muy poco conocido en comparación con otras actrices de Hollywood.
Poul Reumert y Asta Nielsen, precursora femme fatale y vamp en Afgrunden (1910, Urban Gad). |
Tras estos éxitos, el propietario de los estudios, Guido Seeber, luchó por aumentar la compañía durante toda la Primera Guerra Mundial. Paralelamente, el año 1917, se fundó una segunda compañía cinematográfica en Alemania con el nombre de UFA(4) (Universum Film AG) que, poco a poco, absorbió al resto hasta el 1922 cuando también absorbió a Babelsberg. UFA se convirtió en la productora dominante y el centro de la industria cinematográfica alemana bajo la dirección de Erich Pommer. Este hecho comportó el arranque de la industria cinematográfica alemana con la realización de influyentes obras maestras como Metrópolis (Metropolis, 1927, Fritz Lang), Dr. Mabuse: El gran jugador (Dr. Mabuse, der Spieler, 1922, Fritz Lang) o El gabinete del Dr. Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920, Robert Wiene), de la que hablaremos en el siguiente post.
Notas
(1) República de Weimar
Régimen político alemán establecido entre 1918 y 1933 por parte de Philipp Scheidemann, político socialdemócrata, tras la derrota de la Primera Guerra Mundial. Durante este período hubo una gran inestabilidad política y social así como graves crisis económicas. Se produjeron golpes de Estado y sucesivas sublevaciones revolucionarias hasta el ascenso de Adolf Hitler al poder.
(2) Tratado de Versalles
Acuerdo de paz firmado en la ciudad de Versalles el 28 de junio de 1919 por más de cincuenta países y que marcó el final de la Primera Guerra Mundial. Entre las disposiciones del tratado destacan las penalizaciones a Alemania y a sus aliados que hubieron de desarmarse, ceder territorios y pagar indemnizaciones económicas a los Estados vencedores. Leer más en Descubrir la historia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario